domingo, 30 de noviembre de 2008

Algunos comentarios sobre el documento


1. Comentarios.¿Qué diferencias hace el autor entre el concepto de etnia y pueblo indígena?¿Concuerdas con la opinión del autor?
2. ¿Cómo entienden las comunidades indígenas su realidad de etnia.? Enumera las características propias de una etnia y ejemplifica cada una de ellas con una manifestación de tu vida cotidiana.
3. ¿Cuál es el papel del Estado en esta relación según el autor del artículo?. Manifiesta tu opinión en este aspecto, a favor o en contra del periodista.
4. ¿Hacia donde habría que caminar para poner fin a los problemas propuestos por el autor?
5. Construye un mapa conceptual con los conceptos que presentan las ideas esenciales. Utiliza como base el procesador de texto. Recuerda comentar el trabajo de tus compañeros por escrito
.

Rol histórico de las etnias en Chile

Etnia, Nación y Estado
En Chile existen comunidades cuya lengua, religión, valores e historia difieren del resto de la población. Desde hace siglos ocupan (y se identifican) con el mismo territorio. Se les conoce con el nombre de etnias indígenas: aymará, mapuche, qawasqar, yámana, quechua, colla, atacameños y rapa nui.
Culturalmente, los miembros de una etnia se perciben distintos y así son percibidos por los demás. Tienen conciencia de pertenecer a una comunidad cuya cultura nutre una suerte de "honor colectivo" que está por encima de consideraciones de clase, puesto que de él participa cualquier miembro del grupo étnico
al margen de su posición social. El Estado chileno reconoce la existencia de etnias pero no de pueblos indígenas. Hablar de pueblo equivaldría, en su opinión, a reconocer la existencia de varias naciones al interior de un mismo territorio, lo cual atentaría contra la visión clásica de una sola nación y un solo Estado.

Como contrapartida, las organizaciones indígenas y los defensores de los derechos indígenas, plantean que las etnias sí constituyen pueblos, por historia, identidad étnica, religiosa, lingüística y territorial. Si todos los pueblos tienen una igualdad básica de derechos, las etnias indígenas pueden aspirar; legítimamente, a la autodeterminación. La visión que esta última perspectiva de análisis tiene de la relación entre cultura indígena y Estado-nación, es profundamente crítica. Se habla de colonialismo interno para dar cuenta de la existencia de pueblos, dentro de un Estado, económicamente explotados y culturalmente reprimidos.

Lo anterior se ampararía en el "valor supremo" de la unidad nacional. Históricamente, los Estados han privilegiado la vinculación del poder político con una sola nación o etnia, negando la existencia de otras comunidades culturales en su territorio o promoviendo su rápida asimilación. Sin embargo, pese a siglos de discriminación etnocida y también genocida, la culturas indígenas no han desaparecido. En el último censo , más de un millón de personas señaló sentirse identificado con alguna de las etnias indígenas que pueblan el territorio, principalmente la mapuche.
Mal que les pese a muchos, las etnias indígenas existen. Este hecho obliga a repensamos como nación y como Estado para abrirnos a una realidad que no puede seguir desconociéndose: que en Chile conviven diversos pueblos. El reconocimiento es fundamental para valorar el aporte de las culturas originarias y avanzar hacia políticas de Estado que aseguren el respeto y la sobre vivencia de las comunidades indígenas

entediendo nuestra historia


Conceptos claves para enteder el Estudio de la prehistoria

Arqueología: ciencia que estudia las civilizaciones y culturas antiguas, a través de sus restos, objetos diversos e inscripciones que han perdurado a lo largo del tiempo.
Antropología: etimológicamente significa "ciencia del hombre". Estudia las características biológicas y culturales de los diversos grupos, las condiciones y factores de su desarrollo y la relación entre las conductas del grupo y las del individuo. Con esto, determina sus diferencias con otras agrupaciones humanas.


Etnología: etimológicamente significa "ciencia de los pueblos". Se ocupa de estudiar las razas y los pueblos desde todos los puntos de vista o relaciones, especialmente en la comparación entre las culturas primitivas y las desarrolladas.
Etno-historia: disciplina antropológica universal, que en Chile básicamente estudia el siglo XVI.

Dificultades para escribir la historia de la prehistoria de Chile

1. Desde hace más de cien años las investigaciones arqueológicas (ver recuadro) han aumentando en cantidad y calidad. Se han acumulado miles y miles de nuevas informaciones.
Los arqueólogos deben estudiarlas de acuerdo a las técnicas y métodos que están en práctica, pero, sobre todo, basándose en las teorías que les parecen correctas. El uso de distintas teorías ocasiona que las conclusiones de los libros de Prehistoria no sean coincidentes.
2. Por esta razón, la prehistoria de Chile que te presentamos es nuestra "visión personal" del pasado más antiguo de Chile, apoyada en los estudios arqueológicos que se realizan en nuestro país.

Prehistoria: un periodo enigmático a estudiar


La prehistoria, también denominada como Prehistoria de Chile, es un periodo que se extiende desde la llegada de los primeros habitantes al actual territorio continental (10.500 a. C.) hasta la llegada de los españoles a Copiapó, en la expedición de Diego de Almagro el 21 de marzo de 1536.
Existen varias teorías sobre el poblamiento americano, la más aceptada, es la de Paul Rivet, quien plantea que el hombre llegó a América desde varios lugares: desde Asia, a través del Estrecho de Bering; desde Australia, atravesando el sur del Océano Pacífico por un puente antártico, llegando a Sudamérica y desde la Polinesia y Melanesia, atravesando el Pacífico en balsas, poblando Centroamérica. Con el tiempo, estos habitantes se transformaron en diversos grupos que poblaron Chile de norte a sur.